Definiciones de Mitos y Leyendas























     Existen varias clases de Mitos.  En esta dirección de Internet encontrarás una lectura en la que se describen, ingresa a  ella haciéndole clic, leelo con detenimiento.

     Un esquema es un dibujo en el que se puede representar la información de forma gráfica, se les conoce también con el nombre de Mapas Conceptuales y Mapas Mentales. En el video siguiente puedes ver una forma sencilla de hacerlos en el procesador de textos Word.


Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=KMKl20C49Eg&feature=related 


    Luego de que hayas realizado la lectura que se indicó dibuja un esquema donde representes todas las clases de Mitos y la descripción de cada una de esas clasificaciones.   


     Una vez hecho tu esquema guárdalo como una imagen y colócala en Tu Facebook en español con una etiqueta que referencie al Facebook de este curso "construyendounmundoenespanol".


Nota:
Una forma en la que puedes guardar el mapa conceptual como una imágen es primero colocarlo en la pantalla y luego presionando la tecla de imprimir el contenido de la pantalla, luego seleccionas pegar en el programa Paint-Brush y lo guardas con el nombre que desees para colocarlo en tu Facebook.

Si das clic en el siguiente video verás una explicación más detallada sobre como hacer esto:


Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=nSHmQrm6E-A&feature=related



Referencia:
Dirección General de Materiales Educativos. (2011). HDT: Habilidades Digitales para todos. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.hdt.gob.mx/hdt/hdt/materiales-digitales

Diferencias y semejanzas entre mitos y leyendas




Las personas acostumbran utilizar las palabras mito y leyenda de forma indistinta ya sea para referirse a un mito o a una leyenda sin tomar en cuenta las características de cada una de esas palabras. Pero existen diferencias entre ambas.

Para que aprendas a reconcer sus diferencias ingresa al siguiente enlace, sigue las instrucciones que se te dan y realiza las actividades.

Has click para aprender sobre las diferencias entre mitos y leyendas.


Twitter es una red social que te permite interactuar con muchas personas y muchos sitios que pueden ser de tu interés.  Para el resto de las actividades debes crear tu propia cuenta en Twitter y si ya la tienes puedes utilizarla.

La red social Twitter te permite hacer comentarios que contengan como máximo 140 caracteres, por esta razón debes ser muy concreto al redactar tus ideas.


Twitter tiene funciones establecidas (atajos) para hacer las cosas de forma más rápida, por ejemplo cuando vayas a agregar tus Tweets solo presiona la letra n y se abrirá el espacio para que lo escribas.


Ahora que ya reconoces algunas diferencias y semejanzas entre mitos y leyendas, ingresa a Twitter y escribe 2 semejanzas y 2 diferencias.  Haciendo el enlace con el Twitter que te presentamos para "construyendounmundoenespañol".

Luego haz una lectura de los aportes de algunos de tus compañeros y coloca un resumen en un texto, utilizando la opción "Mis notas" de Tu Facebook con una referencia al Facebook "construyendounmundoenespanol".


Recuerda que el trato respetuoso a los aportes de tus compañeros genera experiencias de aprendizaje organizadas y agradables.

Referencia:


Dirección General de Materiales Educativos. (2011). HDT: Habilidades Digitales para todos. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.hdt.gob.mx/hdt/hdt/materiales-digitales

Versiones diferentes de mitos y leyendas





Existen Mitos y Leyendas que son contados de diferentes formas.  Éstos se van modificando conforme las personas los van contando.  Pueden variar su versión entre países e incluso dentro de un mismo país pueden variar de un pueblo a otro.

Te vamos a presentar varias versiones de dos leyendas, una de ellas es "La llorona" y la otra es la "Leyenda de los volcanes" con un recurso animado, sigue las instrucciones que te dan y realiza las actividades indicadas.

Has clic aquí para realizar tu trabajo.

Una vez que haz realizado la lectura y las actividades que se te indicaron, debes ingresar a Twitter para que en 140 palabras resumas en que consiste la leyenda de la Llorona. Luego escribe otro Tweet donde nos digas cual de las cuatro versiones de la llorona te gustó más.

Puedes leer lo que aportan tus compañeros y complementar o refutar lo que ellos indican.

          Twitter

Referencia:


Dirección General de Materiales Educativos. (2011). HDT: Habilidades Digitales para todos. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.hdt.gob.mx/hdt/hdt/materiales-digitales

En las historias de la mitología griega


Los mitos nos acercan a la imaginación, la cultura y las experiencias de la humanidad. Con el mito descubrimos nuestras fantasías y las formas en que actuamos en el camino de nuestra historia.

 Descubre, en este video "Dioses y diosas", cómo en la narración de las características y hazañas de personajes mitológicos se guardan símbolos y significados que probablemente te serán familiares.

Sólo da click en este vínculo:


                                                   "DIOSES Y DIOSAS"
 Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=9WHLy9SbY5w&feature=player_embedded

Luego, en integra un equipo de tres integrantes y redacten una versión personal de la creación de los seres humanos y el universo. Una vez terminada la narración transcribánla en la sección Mis notas de la aplicación Notas de una de las cuentas en Facebook de los participantes del equipo.


Recuerda que la participación y el diálogo respetuoso entre los miembros del equipo genera experiencias de aprendizaje organizadas y agradables.

Mitos y leyendas prehispánicos


Los mitos y leyendas de los pueblos americanos se construyeron en torno a sus creencias religiosas y culturales desde antes de la llegada y conquista española. Sus narraciones se caracterizan por un pensamiento mágico, simbólico, que describen escenas bajo una perspectiva particular de las costumbres.


En la mitología del México prehispánico se creía que, una divinidad llamada Tonacatecuhtli tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl. 

El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlatlauhqui. 

El segundo nació negro y lo llamaron Tezcatlipoca. 

El tercero fue Quetzalcóatl.

El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los pobladores lo consideraron un dios principal por ser el dios de la guerra.

Según nuestros antepasados, después de seiscientos años de su nacimiento, estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que debían hacer. Acordaron crear el fuego y medio sol. Pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. 

Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar.

De este hombre y de esta mujer nacieron los macehuales, que fueron la gente trabajadora del pueblo.

Los dioses también hicieron los días y los repartieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos sesenta días.

Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluvias buenas y las malas.

Y así fue como dicen que los dioses hicieron la vida.

Fuente:  http://www.guiascostarica.com/mitos/mexico.htm


ACTIVIDADES:

1- Haz una ficha resumen para esta leyenda. Pon en práctica tus nuevos conocimientos de cómo elaborar fichas.

2- Comparte con tus compañeros y con tu profesor tu ficha resumen y comenta las fichas de tus compañeros.




El conejo en la luna





¿Has escuchado la leyenda Maya de por qué un conejo está en la luna? Da clic a continuación y verás una de sus versiones.


Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=Yr2QcyriEXk&feature=related



ACTIVIDADES:


1- Haz una ficha resumen para esta leyenda. Pon en práctica tus nuevos conocimientos de cómo elaborar fichas.


2- Comparte con tus compañeros y con tu profesor tu ficha resumen y comenta las fichas de tus compañeros.


Mitos y leyendas mexicanos

Hola jóvenes en este espacio  hablaremos sobre los mitos y leyendas mexicanos. Es muy importante recordar que cada pueblo o nación se construye a partir de su historia, misma que se va formando a través de mitos, leyendas y cuentos que se transmiten de manera oral (es decir de boca en boca).
Por ser transmitadas oralmente se van modificando con el paso del tiempo, pero lo más importante es que éstas son parte de una comunidad y van creando un arraigo cultural que nos indentifica como nación.
Entre las leyendas más conocidas en México tenemos:
  1. La leyenda de los volcanes el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
  2. La llorona
  3. La mulata de Córdoba.
 Actividad:
 Pregunta a tus papás y familiares si conocen mitos y leyendas sobre tu comunidad y compártelos con tus compañeros en  Facebook

En esta ocasión expondremos una de las tantas versiones de la famosa leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Según las antiguas tradiciones indígenas que fueron rescatadas en los textos de los frailes y religiosos del siglo XVI, podemos advertir una hermosa leyenda de amor entre dos jóvenes mexicas, personificados como el Popo y el Izta, quienes fueron inmortalizados en la imagen de los enormes volcanes:
En algún tiempo, un joven guerrero mexica se enamoró de una doncella a la cual juró su amor por la eternidad. Como todo buen hombre de su época, el valiente guerrero Popocatépetl tuvo que partir al campo de batalla; a su regreso, al intentar reencontrarse con su amada, se encontró con que ésta, había muerto trágicamente; al enterarse, prefirió entregarse a su sufrimiento y obedeciendo a su juramento, decidió acompañarla por el resto de la vida.
Con el paso de los años, pero sobre todo, con el paso continuo del tiempo, ambos jóvenes fueron cubiertos por las formaciones y los caprichos que la madre tierra crea sobre la faz de la tierra. Fue de esta manera que la joven pareja quedó formalmente unida bajo la tutela de los dioses. Y ahora ellos, uno cerca del otro, como eternos enamorados, se cortejan conformando el marco perfecto para coronar a la gran ciudad de México.

Actividades:
1.-Ingresa a la siguiente dirección para ver el video de la leyenda. 
http://www.youtube.com/watch?v=oT0GL2tJZVg

2.- Escribe en Facebook tu opinión con respecto a esta leyenda. También puedes compartir imágenes o fotografías con tus compañeros sobre esta leyenda.
3.-  Escribe en Twitter si alguna vez has visto los volcanes desde donde vives o los has visitado.


¿Sabes por qué tiembla?

Por estas tierras se cuenta que, un largo tiempo atrás, hubo una serpiente de colores, brillante y muy larga.

Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.

Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra arrastrandose. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...

Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.

Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.

Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra. 

Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos.

Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, discutieron por mucho tiempo y terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre sin dejar rastro. 

Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.
 Fuente: http://www.mitos-mexicanos.com/leyendas-mexicanas/
Actividades:
1.- Escribe en Twitter un texto 100 palabras con las que expliques por qué tiembla.
2.-En tu comunidad ha temblado, en caso de contestar que sí comenta con tus compañeros en Facebook lo que sentiste y/o lo que hiciste.

Mitos y leyendas de Iberoamérica

En Latinoamérica y España existen mitos y leyendas que muestran la diversidad literaria de la lengua hispana. Sus historias se remontan a épocas prehispánicas y posteriores a la época colonial de los pueblos hispanoamericanos.

A continuación te presentamos algunas leyendas y mitos que te permitirán comparar la riqueza del pensamiento y expresión de la narrativa hispanoamericana.



Revisa aquí unas Leyendas iberoamericanas
Fuente: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/narrativa/leyendas/

ACTIVIDADES:

1- Haz una ficha resumen para cada uno de los mitos y leyendas que has visto, leído y escuchado. Pon en práctica tus nuevos conocimientos de cómo elaborar fichas.

2- Comparte por Facebook con tus compañeros y con tu profesor tu ficha resumen y comenta las fichas de tus compañeros.










EL PASO DE LA VACA
 

Recuerdo que una vez me hicieron ir a traer una encomienda cerca del Mercado Borbón, a unos doscientos metros al norte del antiguo Almacén La Granja, en calle ocho, avenidas cinco y siete camino a la antigua Botica Solera, Barrio México. En mis escasos once años lo que más recuerdo es que se me dijo que era por el "Paso de La Vaca" y es hasta ahora que ya sé por qué se le ha denominado con este nombre; bueno, eso creo ...
¿Qué origen tiene la denominación "El Paso de La Vaca"?
Me lo contó un anciano que se las sabe todas, de esos que no pierden ni el mínimo detalle de lo visto o escuchado.
San José era una ciudad "pichoncita", tanto que las casas, al igual que las primeras plumas, iban apareciendo aqui y allá, entre verdura y sosiego. La gente fraternizaba un tanto, pero de lejos. El rudo trabajo apenas les permitía el tiempo de hacer la colación en familia, rezar el rosario, y cuando más antes de recogerse, salir a la "tranquera", a comentar sobre el día de trabajo y escuchar algunas viejas leyendas o historias; a la vez, el poder compartir con algún vecino o viajero que con dificultad pasara por sus casas.
Los domingos asistían todos a la misa, y las comadres hablaban ya que era la única oportunidad para charlar y chismear, mientras regresaban en compañía de las vecinas.
Por aquella época -la de esta leyenda- se tenía, como ahora, mucha veneración por los santos y era difícil que en cada casa no se hallaran algunos, aunque fueran en pintura. Sobre todo los San José eran imprescindibles, con la ventaja de que lo mismo servía para la fiesta del patrono, que para figurar en el indispensable portal de fin de año.
Las mujeres, pues, tenían todos sus camarines en que alojaban muellemente las doradas imágenes, y era de verse la solicitud con que limpiaban y acicalaban al Niño Dios o pegaban un cuerno o una oreja -como ahora-, al buey o la mula, si la humedad se había atrevido al sacrilegio.
Y acertó a darse una vuelta por aquí un escultor que venía de Guatemala, recomendado al señor cura de Cartago, sumamente hábil en tallar madera. Todos a una quisieron proveerse de santos de bulto. Pero la desgracia era que el escultor cobraba caro. No hubo más que una casa de unos tales Abarca que pudiera costear los suyos. Y el artista se quedó, y los hizo precisamente al acercarse el fin de año.
He aquí que las comadres salían una mañana a misa despachadas por su pobreza, y una dijo:
- Vayan a ver el portal de Ñor Abarca ...
- ¿Qué tal les resultaron los santos? Son bonitos, pero yo creo que no los pueden bendecir.
- ¿Y eso?
- ¡Pues no va el fuerero ese, el artesano, y le hace los animales imperfectos! En vez del buey y la mula, hizo la mula y una vaca; y es que como a todos los Abarca los llamaban "bueyes" porque trabajaban muy fuerte desde que salía el sol hasta que se acostaba, eran tan trabajadores como los bueyes. Y además de esto, es que la familia de Ñor Abarca eran todos hombres y ninguno se le había casado. Ñor Abarca le dijo al artesano que le ponían tetas o no lo pagaba.
- Si, pero dicen que el cura les dio el permiso para que no les sirviera de mala tentación.
La noticia cundió allí mismo; y por la casa de Ñor Abarca desfiló todo San José, a ver la vaca del paso Y como la cosa era tan singular en realidad, después había quién preguntará:
- ¿ Me da razón dónde vive fulano?
- Coja allí, por la calle de los Abarca...
- No sé dónde vivirán...
- ¡Hombre: aquellos que llaman los "bueyes", los del paso de la vaca!
- ¡Aja! Dios se lo pague.

Fuente: http://www.guiascostarica.com/mitos/mitos21.htm

ACTIVIDADES:

1- Reescribe esta leyenda con tus propias palabras. Sé creativo pero no pierdas de vista ni distorsiones la intención original de la leyenda. Realiza tus propias ilustraciones y comparte con tus compañeros y con tu profesor tu versión de esta leyenda. Utiliza Facebook para compartir tu trabajo.

2- Elabora una ficha resumen de esta leyenda y compártela con tus compañeros y con tu profesor utilizando Facebook. Comenta las fichas de tus compañeros.







LA LEYENDA DE LA VARA MILAGROSA

Una vez iba una moza por un caminu allá. Al llegar a una cotera oyó una voz que se quejaba con mucha tristeza. Miró por toas partes y no vio a ninguna persona.

La voz no dejaba de quejarse con mucha tristeza. Golvió a mirar y no apaecía nadie. Cuando iba a seguir el caminu se fijó en que la voz salía debajo de una lastra...

Llamó en la lastra con una piedra, como si juera una puerta, y la voz, barrutando que era algún caminante compasivu, habló más juerte y dijo a la moza que era un muchachu que le había cogíu un ojáncanu y le tenía en la su cueva.

La moza torció el su caminu, compadecía del muchachu, y se lo jue a contar to a una hechicera que vivía en una choza al lau de una ermita.

Cuando la moza llegó a la choza de la hechicera, que se llamaba Pelegrina, estaba hilando en una rueca de oru que al mismo tiempo cantaba como un jilgueru.

En la choza había unos platos con una flores pintás del color de las estrellas; había unas jarras y una mesa de coral y una silla de madera negra muy brillante.

La hechicera era muy revieja y muy guapa y tenía los ojos muy grandes y muy negros, sin ninguna arruga en la cara.

Cuando la moza acabó de contala lo que la había dichu el muchachu de la cueva del ojáncanu, la hechicera la dió una vara de fresnu seca que estaba en un rincón de la choza, y la dijo que con aquella vara llamara otra vez en la lastra que servía de puerta a la cueva.

Golvió la moza a la puerta de la cueva y llamó en la lastra.La lastra se movió hacia un lau, y la moza pudo entrar en la cueva, que estaba muy oscura como la boca de un lobu. Entonces como no se veía na en aquella oscuridad, la vara de la hechicera empezó a alumbrar sin que nadie la encendiera, con un resplandor muy grande.

Iba caminando por la cueva allá y se alcontró con un hoyu muy grande que no la dejaba pasar.

Entonces la vara, sin perder el su resplandor, se escapó de la mano de la moza, se aposó de la una a la otra parte del hoyu y se hizo como un maderu largo y anchu como un puente. La moza pasó y la moza golvió a la su mano.

Al poco ratu llegó el fin de la cueva, y oyó los quejíos tristes del muchachu. Se apagó el resplandor de la vara y quedó otra vez a oscuras.

Desde el sitio onde estaba la moza veía brillar como un tizón el oju del ojáncanu. La moza tenía mucho miedu y no quería moverse de allí, pero la vara tiraba de ella con mucha juerza y la hacía andar.

Al poco ratu llegó cerca de donde estaba el ojáncanu y el muchachu. El ojáncanu estaba acostau y el mozu tenía aposás las sienes en las manos, sentau en una silla de piedra, tou llenu de pena y llorando sin parar.

En aquel instante la vara golvió a escapase de la mano de la moza que no paraba de temblar de miedu, y se convirtió en cuervu que empezó a volar encima del ojáncanu.

El ojáncanu se levantó asustau y el cuervo se aposó en la su nariz. Arrimó el picu a la oreja del ojáncanu y le habló muy bajucu, como le hablaban lso sus amigos los cuervos.

Cuando el ojáncanu estaba más descuidau oyendo las mentiras que le decía el pajaru, ésti metió el picu en la cabeza del ojáncanu y le arrancó el pelu, que es onde tien el aquel de la vida. El ojáncanu se cayo muertu, el cuervu golvió a convertirse en vara y la vara empezó a alumbrar otra vez.

Como el muchachu no podía andar de los castigos que le había hechu sufrir el ojáncanu, la vara se convirtió en un caballu chicu y blancu.

La moza amontó en él y salieron de la cueva. Mientras duró la oscuridad el caballu tenía las orejas como dos luces.

Anda que te anda llegaron a la choza de la hechicera, al lau de la ermita.

La hechicera estaba hilando sin parar y la rueca no paraba de cantar como los jilgueros. Cuando vio a la moza y al muchachu, aposó la rueca, el caballu golvió a convertise en la vara fresca de fresnu y la hechicera cogió una escudilla azul, y con una masa que tenía la escudilla curó toas las heridas que tenía el muchachu.

Despues se jue y los dijo que esperaran en la choza, que ella iba a buscar las sus ovejas que pacían en el monte, a la parte allá de la ermita.

El muchachu y la moza tuvieron una tentación. Tenían envidia de los platos con las flores pintás de color de las estrellas, tenían envidia de la rueca de oru y de la mesa de coral, porque too ello valía un tesoru. Cogieron toas aquellas cosas y la varuca de fresnu y se escaparon con toas las cosas que tenía la hechicera.

Echaron a andar y cuando estaban algo lejos de la choza descansarun un pocu pa quitar la sed a la orilla de una juente.

Cuando la moza iba a agacharse pa beber la primera, la vara se la escapó de la mano, tocó en el agua y el agua dejó de manar en aquel mismu instante.

Siguieron andando y cuando ya habían bajau la cuesta del monte, la varuca se escapó de la mano de la moza y tocó en la mesa de coral que llevaba la moza a la espalda y en la silla de madera negra que llevaba el muchachu en la espalda. En aquel mismu instante la mesa de coral y la silla reluciente se convirtieron en dos jorobas.

Despues de dejar jorobaos al muchachu y a la moza, la vara se convirtió en azor y echó a volar hacia la choza de la hechicera...

Fuente: http://www.rutasporcantabria.com/vara_milagrosa.php

ACTIVIDADES:

1- Reescribe esta leyenda con tus propias palabras. Sé creativo pero no pierdas de vista ni distorsiones la intención original de la leyenda. Realiza tus propias ilustraciones y comparte con tus compañeros y con tu profesor tu versión de esta leyenda.

2- Elabora una ficha resumen de esta leyenda y compártela con tus compañeros y con tu profesor utilizando Facebook. Comenta las fichas de tus compañeros.

3- Confecciona un resumen general de los mitos y leyendas elaborando un documento que contenga todas las fichas resumen que has realizado. Puedes utilizar formas creativas para hacer tu documento utilizando aplicaciones como presentaciones en Power Point o la herramienta que mejor te parezca.